Unidad III
Tema 1 Reorganización económica mundial, reforma, modernización y desarrollo social
En este capítulo vemos que, en la década de los 70’s, el país tuvo ciertas características en la economía mundial, tales como la internacionalización y su figuración de nuevos centros dinámicos en la periferia, un amplio aprovechamiento de las oportunidades que ofrecía el nuevo desarrollo de la nueva división de trabajo, plétora de capital dinero en el mercado internacional y el auge petrolero, una economía menos abierta e integrada al exterior.
Como elemento central de la crisis en esta década se encuentra la inestabilidad de los años 1973-1975 su efecto general puede ubicarse en dos niveles: por una parte corto el largo ciclo de prosperidad de la postguerra con crisis relativamente moderadas y poco sincronizadas entre los distintos países; por otra parte con ella se inició un periodo de crecimiento inestable, que se tradujo en marcadas fluctuaciones de la tasa de acumulación de capital, un importante desempleo y una notoria intensificación de las presiones inflacionarias.
La crisis de los 70’s incide en la economía mexicana intensificando más su endeudamiento dando el giro de la política del Estado Mexicano hacia el Keynesianismo y en general hacia un mayor grado de participación y control estatal del proceso social de reproducción, esto quiere decir que se baso en políticas de otros países creyendo que esto ayudaría con la economía del estado sin ver que solamente se incrementaba mas la deuda existente, aun teniendo un buen ingreso con la industria petrolera.
El Estado Mexicano encontró una política anti crisis para ayudar a su economía, esto se baso en una nueva concepción y una visión sobre el papel del Estado y del sistema económico, la cual se sostenía sobre dos pilares, el primero era la intervención acrecentada del Estado era capaz de crear un efecto de arrastre, que dotaría a la economía mexicana de condiciones de crecimiento y estabilidad a largo plazo resolvería los problemas estructurales del desempleo y la concentración de ingreso; el segundo pilar a través de acciones tendientes a aumentar la participación de los salarios en el ingreso nacional, se lograrían las condiciones de mercado necesarias para estimular la capacidad productiva nacional, sacándola de su estancamiento.
Después de la crisis de los 70 al inicio de los 80 la situación económica del país se encontraba de la siguiente manera: en esta época se intentó demostrar el grado de avance de las exportaciones de capital a lo largo de los siguientes años. Ello significaba que México había empezado su propia zona de influencia económica mediante la relación de los países industrializados y los agrarios.
Las políticas de los años 70 y 80 se diferencian porque la primera intentaba hacer de México un país independiente, y la segunda política intentaba hacer de nuestro país independiente a la economía extranjera y dependiente a préstamos de países primer mundistas. Después de estas crisis México decide entrar al mercado de libre comercio con Estados Unidos y Canadá puesto que decide abrir su economía y debido a que estados unidos se percató de las importancias de los nexos bilaterales de su vecino del sur.
Mario Luis Pérez Ricaño
Lucía Verónica Zamora Rosas
No hay comentarios:
Publicar un comentario