martes, 28 de junio de 2011

Cuestionario final

Profesionalización Docente y Escuela Pública en México 1940-1994
Temario
 Lucía Verónica Zamora Rosas

1.- Del texto “Crisis de la Institución Escolar”, ¿qué es la escuela paralela y a que se refiere con testataria o natural?
R= es una escuela que surge a partir de los cierres de centros universitarios y de las huelgas de contestación que proliferaron en muchos puntos de nuestra geografía, es una contestación tenue, solapada, por qué sigue conservando la palabra escuela. Es testataria por que participa del desasosiego creciente entorno a los centros escolares universitarios; y es natural por que es la concentración del derecho siempre defendiendo a la familia, la sociedad y otras instituciones a educar.

2.- ¿Cuáles son las dimensiones de la práctica del docente y explíquelas brevemente?
R= a) Dimensión institucional: es el papel k desarrolla en su trabajo
      b) Dimensión personal: se concentra en el ser humano como maestro
      c) Dimensión interpersonal: la relación que establece con los diferentes tipos de personas en la escuela
      d) Dimensión social: es la parte en la que el docente tiene su aportación a la sociedad
      e) Dimensión pedagógica: son las relaciones que abarca el proceso de enseñanza-aprendizaje
      f) Dimensión valoral: son las creencias, convicciones e ideologías en el área laboral de cada maestro.

3.- ¿En qué año se declaro sindicato único el SNTE, qué significan sus siglas y con qué finalidad se creó?
R= en 1944, Sindicato Nacional de trabajadores de la Educación, con la finalidad de hacer cumplir aspectos sociales y políticos que demandaba el magisterio.

4.-  Define el trabajo de los maestros, de manera cotidiana.
R= el maestro convive día a día con los alumnos interactuando con libros, las clases diarias y con la comunidad en general; aparte de ver por la educación de los niños también ve por el bienestar de la escuela, que sea un lugar apto para el estudio y la convivencia diaria de los padres de familia y la comunidad en general.

5.- ¿Qué fue “el fenómeno del estrangulamiento” de la economía mexicana en los 50’s?
R= fue un conjunto de restricciones derivadas de las divisas requeridas de manera impostergable para importar los medios de producción propios de la fase de industrialización que estaba por abrirse en el país.

6.- ¿Cómo se sintetizó la conversión de México como potencia petrolera mundial?
R= generó una riqueza enorme a favor del país, como parte del proceso de los países petroleros, llegando a figurar a la cabeza de los países más confiables para préstamos bancarios; tuvo un gran despliegue de las exportaciones petroleras desequilibrando el resto de las exportaciones, principalmente con las industriales.

7.- Menciona cuales fueron las irrupciones de la crisis estatal de 1971-1976
R= 1) el saldo del deterioro de las políticas de fomento estabilizador y la crisis estructural
       2) la reorientación de la política estatal a principios de los años setenta
       3) las implicaciones de la nueva política económica: la crisis estatal a mediados de los años setenta.

8.- ¿Qué países participaron en las alternativas estratégicas de México en su sistema mundial cambiante? Menciona brevemente cada una.
R= Estados Unidos, la firma del acuerdo preliminar sobre comercio e inversión.
      Japón, el segundo socio comercial, sobre todo por el petróleo y la inversión en maquiladoras.
     Europa occidental, el que entre como inversionista del país, aun que este ya tenía la mira en México.
     Latinoamérica, tener el apoyo político de los países latinoamericanos

9.- ¿Qué argumentaba Horance Willard sobre la vida del maestro?
R= que era una vida de rutina mecánica y estaban sujetos a una maquinaria de supervisión, organización, clasificación, otorgamiento de calificaciones, elaboración de porcentajes, uniformidad promociones, pruebas exámenes; no existía un espacio para la originalidad, independencia e investigación.

10.- Mencione como mínimo tres autores de las lecturas de la antología
R= 1) Emilio Tenti                                     2) James Bowes
      3) Paciano Fermoso Estibanez          4) Isaías Álvarez García  
      5) Cesar Carrizales Retamoza           6) Lesvia Rosas Cecilia Fierro
      7) José Teódulo Guzmán                   8) Enrique Ávila y Humberto Guzmán
     9) Gilberto Guevara Niebla                10) Citlali Aguilar
     11) Sergio Zermeño                           12) Miguel Angel Rivera
     13) Riordan Roett                               14) Henrry Giroux
     15) Rosa Vera                                    16) Ramiro Reyes
     17) María Teresa Bravo                     18) Carlos Cantú 

jueves, 23 de junio de 2011

Unidad III Tema 5

Unidad III
Tema 5
Profesionalización docente, condiciones laborales y organización sindical

            Formación del maestro, ¿problema social? De a cuerdo a cómo ha ido avanzando la sociedad es como ha ido avanzando la educación. En el periodo del Presidente Miguel de la Madrid, surgieron las universidades y apoyó mucho a la educación.
            Los maestros que estudiaron la Normal Superior, fueron desvalorizados debido a que en aquel tiempo, prácticamente, cualquiera podía ser maestro, ya que después de la secundaria solo estudiaban la normal superior y de ahí estaban frente a grupo, se busco la manera de que implementar su estudio y se creó la Universidad Pedagógica Nacional, esta estaba a nivel de licenciatura y se le dio más valor académico al Maestro, teniendo más trabajo y más conocimiento creando una dominación y control dentro de su área.

Unidad III Tema 4

Unidad III
Tema 4
Maestros: ¿Profesionales de la enseñanza?

Nuevas necesidades en la formación de maestros

El Plan 84 tiene como meta quitar a los maestros tradicionales e instruir nuevos maestros. Sus propuestas son:
-       Ubicar la formación de maestros dentro del alumno: que el maestro lea, analice y entienda los temas que va a impartir a los alumnos para que estos logren entenderlos mejor.
-       Inscribir la formación dentro de la educación permanente para obtener e conocimiento de la escuela normal y transmitirla en el trabajo.
-       Establece marco teórico se anexa el diseño curricular y planeación educativa.
-        Concepción interdisciplinaria
-       Formación del maestro y nueva relación teórica-práctica, este rescata todo lo del plan anterior y lo aplica a este nuevo plan para una enseñanza mejor.

sábado, 18 de junio de 2011

Unidad III Tema 3

Unidad III
Tema 3
Tendencias modernizadoras en la formación docente
               
Se plantean dos planes el plan 72 y el plan 75 en 1970-1976.
El plan 72 “establece la fundamentación de la Reestructuración del Plan de Estudios 1969 para la carrera de Profesor”
El plan 75 “establece lineamientos del plan de estudios para el maestro “

Se trataron 3 puntos:
                -la educación normal
                -lineamientos generales
                -fundamentos específicos y objetivos
Esto llevo a tres cuestiones a tratar para los maestros:
                -los procesos sociales
                -marco histórico
                -democrático

A todo este cambio Stiller plantea utilizar la tecnología para un mejor aprendizaje por medio de la televisión, radio o cine reconocidas por la UNESCO.

Dentro del plan hay 3 áreas de formación
                -científica-humanista, se encarga de las ciencias naturales y sociales
                -física-artística, se encarga de las matemáticas y educación física
                -tecnológica-profesión especifica, es la manera en que el profesor transmite la enseñanza.
               
                Este plan se considera como un curso pedagógico.

Concepción de los alumnos de primaria en los programas de la Normal   

Se maneja en niveles:
Nivel psicológico: que es donde se ven las diferencias entre los niños.
Nivel Sociológico: es la socialización común.

                Bowles dice que el éxito o el fracaso dependen del maestro. La primera institución para el niño es la familia, el primer ámbito social donde el maestro ejerce su profesión es la escuela. El maestro al pertenecer a una sociedad adquiere relaciones con otras instituciones y grupos sociales.
 Características de la concepción pedagógica
                Instrumentar al niño con reglas, los alumnos con lento aprendizaje se les aplican técnicas de reforzamiento basado en el comportamiento. 

jueves, 16 de junio de 2011

Unidad III Tema 2

Unidad III
Tema 2
Escuela Pública, Educación democrática y formación docente.

Relatoría

New collage
. Escolaridad
. Práctica

Debido a que el profesor era aburrido y repetitivo se creó la escuela New collage, en la cual los maestros fueron a prender un nuevo estilo de impartir clases, más creativas, dinámicas y dándole más importancia al alumno, con la diferencia de una clase repetitiva y tradicional a una clase en la cual ya se explica el por qué de los resultados, por ejemplo en la escuela tradicional al niño se le repite 2 x 2 = 4 hasta que lo memorice, en esta nueva escuela al niño se le enseña 2 x 2 = 4 y el porqué de este resultado haciendo al niño razonar y pensar sobre este problema ya sea por medio del dinámicas o el juego. 

Historia: de acuerdo al libro es la que forma tradiciones culturales, a sido subyugada y eliminada por razones de acuerdo al presente.

Cultura: son costumbres o tradiciones la educación y forma que se comporta el ser humano ante una sociedad este término lo dijeron los compañeros en clase, según el libro, es un grupo social que va viviendo y les confiere un sentido.

 Yeimy pregunta que como le plantearían la pregunta al niño de lo ¿qué es historia y cultura? O cómo se los explicarían para que logre entender un niño de primaria estos términos sin que les parezcan aburridos.

Después hablaron de la primacía de la experiencia del estudiante que es el darle importancia a la experiencia de los actos del alumno, el escuchar lo que el niño vivió antes de entrar a la escuela todas las experiencias, los experimentos e investigación que el niño, a su manera, realizo para poder saber más sobre su entorno.

La voz del estudiante y la escuela pública: la educación es un instrumento para nosotros salir adelante, este comentario se dio en clase con la participación de varios compañeros, el término que aplica el libro es el siguiente, es el darle al importancia a lo que el alumno piensa o diga.

Educación para los maestros
                Nosotros los maestros no fomentamos a que los niños sean críticos, sino solo repetir. En tiempos pasados al maestro no le importaba mucho esto sino solo el repetir. Debido a esta actitud del maestro, se crearon las teorías y se convirtieron en maestros analíticos.
-          La teoría del poder: el maestro no podía concentrar el poder en él, sino en el saber dirigir a los alumnos.
-          La teoría del lenguaje buscaba el tipo de lenguaje para que llamara la atención al alumno,  no utilizar términos rebuscados, sino adecuarlo y así lograr una mejor atención y el poder sobre ellos.
Al final se realizó unas preguntas a las compañeras expositoras.

¿Te consideras una maestra tradicional y qué harías para cambiarlo?
Yeimi
Ella aplica la enseñanza en base a historias o aplicándolo en su vida diaria con esto logra que el niño preste más atención, sea crítico y logre tener un aprendizaje deseado. Ella cambiaria su forma de estudiar ya que se considera mala estudiante.
Nancy
                Explico un método que utiliza un Profesor en una escuela del sur, aprender por medio del ejercicio y el juego, tomándolo como ejemplo para ella poder impartir sus clases.

¿Qué es la enseñanza democrática del aula y autoridad?
Nancy
                Ella se hace amiga de sus alumnos
Yeimi
                Ella primero explica su clase, da su punto de vista y después escucha a los alumnos pero corrigiendo sus ambigüedades y errores.

miércoles, 8 de junio de 2011

Tema 1 Unidad III

Unidad III
Tema 1 Reorganización económica mundial, reforma, modernización y desarrollo social

En este capítulo vemos que, en la década de los 70’s, el país tuvo ciertas características en la economía mundial, tales como la internacionalización y su figuración de nuevos centros dinámicos en la periferia, un amplio aprovechamiento de las oportunidades que ofrecía el nuevo desarrollo de la nueva división de trabajo, plétora de capital dinero en el mercado internacional y el auge petrolero, una economía menos abierta e integrada al exterior.

                Como elemento central de la crisis en esta década se encuentra la inestabilidad de los años 1973-1975 su efecto general puede ubicarse en dos niveles: por una parte corto el largo ciclo de prosperidad de la postguerra con crisis relativamente moderadas y poco sincronizadas entre los distintos países; por otra parte con ella se inició un periodo de crecimiento inestable, que se tradujo en marcadas fluctuaciones de la tasa de acumulación de capital, un importante desempleo y una notoria intensificación de las presiones inflacionarias.

                La crisis de los 70’s incide en la economía mexicana intensificando más su endeudamiento dando el giro de la política del Estado Mexicano hacia el Keynesianismo y en general hacia un mayor grado de participación y control estatal del proceso social de reproducción, esto quiere decir que se baso en políticas de otros países creyendo que esto ayudaría con la economía del estado sin ver que solamente se incrementaba mas la deuda existente, aun teniendo un buen ingreso con la industria petrolera.

                El Estado Mexicano encontró una política anti crisis para ayudar a su economía, esto se baso en una nueva concepción y una visión sobre el papel del Estado y del sistema económico, la cual se sostenía sobre dos pilares, el primero era la intervención acrecentada del Estado era capaz de crear un efecto de arrastre, que dotaría a la economía mexicana de condiciones de crecimiento y estabilidad a largo plazo resolvería los problemas estructurales del desempleo y la concentración de ingreso; el segundo pilar a través de acciones tendientes a aumentar la  participación de los salarios en el ingreso nacional, se lograrían las condiciones de mercado necesarias para estimular la capacidad productiva nacional, sacándola de su estancamiento.

Después de la crisis de los 70 al inicio de los 80 la situación económica del país se encontraba de la siguiente manera: en esta época se intentó demostrar el grado de avance de las exportaciones de capital a lo largo de los siguientes años. Ello significaba que México había empezado su propia zona de influencia económica mediante la relación de los países industrializados y los agrarios.
Las políticas de los años 70 y 80 se diferencian porque la primera intentaba hacer de México un país independiente, y la segunda política intentaba hacer de nuestro país independiente a la economía extranjera y dependiente a préstamos de países primer mundistas. Después de estas crisis México decide entrar al mercado de libre comercio con Estados Unidos y Canadá puesto que decide abrir su economía y debido a que estados unidos se percató de las importancias de los nexos bilaterales de su vecino del sur.

Mario Luis Pérez Ricaño
Lucía Verónica Zamora Rosas

Oratoria

Buenas tardes compañeros, bienvenidos a esta pequeña ceremonia en la cual se presentara el tema del 5 de mayo,

Oratoria: es un arte de hablar y expresar; es uno de los elementos fundamentales en la unificación de criterios, la comprensión y el estímulo de masas.

Su intrínseca facultad, está inmerso en cada ser humano, aflorarlo y desarrollarlo es una de las metas de las personas que buscan un bienestar.

1) A continuación escucharemos al Profe. Ricardo Jiménez Arrieta con palabras a este conmemorativo día para nuestra nación


El orador no debe aspirar únicamente a informar, lo que se quiere es influir en los demás y por ello cuanto más atractivo sea el discurso más fácil se transmitirá el mensaje sin que por ello se pierda un ápice de seriedad.

2) Ahora toca el turno del Profe. Etson Leonardo Campos Mendes que nos deleitara con su gran voz

Hoy, no se busca ser engañado sino comprendido, escuchado, valorado, orientado y legitimado.

3) El siguiente orador es Gabriel Dallane Hernández Martínez que nos hará recordar este glorioso día de nuestro pasado

Discurso Político es la sucesión de palabras que se comunica al público a través del actor político, producida por las instituciones relacionadas con el poder y condicionada por la cultura del país.

4) Nuestro compañero Profe. Víctor Manuel Arcos Arenas nos dirá unas emotivas palabras de tan significativo día.

Frecuentes cambios de tono, inflexiones en la voz del que está hablando, que en el texto se representan con las exclamaciones, las preguntas, los vocativos; son solo unas cuantas características de un orador.

5) Para finalizar nuestro programa, escucharemos a nuestra compañera Sara Milca Sosa Sánchez, con el tema del día 5 de mayo

"El hombre que hace que las cosas difíciles parezcan fáciles, es el educador", esta frase celebre fue dicha por Ralph Waldo Emerson, filosofo, orador y escritor creador del movimiento del Trascendentalismo. Damos por terminado nuestro programa, muchas gracias y buenas tardes.


Participante
Rasgos a evaluar  (5-Excelente, 4-Muy bien, 3-Bien, 2- Mas o menos y 1- Mal)
Presencia
Credibilidad
Comunicación Verbal
Comunicación no-verbal
Total
Ricardo Jiménez Arrieta





Etson L. Campos Mendes





Gabriel D. Hernández Martínez





Victor M. Arcos Arenas





Sara M. Sosa Sanchez






martes, 7 de junio de 2011

Relatoria tema 5 unidad II


CRISIS DEL MODELO DE DESARROLLO E INCONFORMIDAD SOCIAL

   E
rase una vez en una realidad alterna a esta, un lugar donde existían unos personajes decidido a cambiar el rumbo de su país, que estaba inmerso en problemas, desunión, corrupción y falta de valores, cansados de esta situación, estaban estos personajes que se juntaron para buscarle solución a estos problemas. Una tarea difícil, no estaban seguros de que podrían alguna día ganar la batalla y salir triunfantes de tantos problemas.

¿Cuál sería la primera medida a tomar? Un primer personaje levanto la voz y dijo podemos tomar al nacionalismo e implementarlo, tomando como referencia los sucesos del movimiento estudiantil del 68.
Entonces haciendo eco a su voz su compañera dijo: Claro, el nacionalismo como se ha ido desarrollando en varios aspectos, políticos, económicos, etc., como lo ha influenciado la nación externa, las ideas que llegaron para beneficiar nuestra cultura.

Entonces otro personaje emocionado quería expresar para él, la importancia del nacionalismo entonces dijo, el nacionalismo actúa lógicamente como la más amplia frontera en el plano de la sociedad global. Cuando esta frontera se encuentra material o culturalmente afectada, el resto de las unidades de referencia se ven también amenazadas.
Detrás de él una voz con claro apoyo decía; claro el nacionalismo es muy importante ya que funciona como mediador entre las culturas y las influencias de otros países.

Pero existieron diversas causas que determinaron cómo el Estado entra en crisis al agotarse el modelo desarrollista y el nacionalismo expresando así del fondo una voz con clara inconformidad: se implanto en ellas un sector estrictamente capitalista, han afrontado, y se encuentran en el centro de, una crisis del modelo cultural basado en el nacionalismo-desarrollismo.
El detrás de esta voz se escucho otra que dijo siempre hemos tenido problemas porque otros países se han metido a opinar, es decir que otras potencias mundiales vengan a intervenir.

Otros personajes que estaban analizando el movimiento del 68 opinaron, una voz en primera instancia destacando la influencia que tuvo este en el magisterio dijo: El estallido de la inconformidad juvenil de inmediato encontró eco en la reprimida insurgencia magisterial. La Escuela Normal Superior de México, por su parte, se convirtió en el centro aglutinador de los destacamentos de profesores y de padres de familia que habían decidido apoyar abiertamente la lucha de los estudiantes.
El magisterio de enseñanza elemental y en menor grado el de educación secundaria se unieron a las demandas democráticas que enarbolaba el movimiento estudiantil, a pesar de que las autoridades educativas adelantaron el periodo vacacional, tratando así de manera infructuosa de impedir concentraciones de alumnos.
La participación de los maestros de nivel superior en el conflicto fue de gran trascendencia en el desarrollo de los acontecimientos.
Las grandes manifestaciones estudiantiles, sin precedente en la historia del país, encontraron una política de obstinada indiferencia por parte del gobierno.
La reiterada demanda de “dialogo publico” que levantaban los estudiantes por medio del CNH, fue constantemente ignorada por un gobierno encerrado en una abyecta posición de ejercer por sobre todas las cosas el “principio de autoridad”.

Un último grupo de personajes dio un juicio en el que expresaron cuál fue el papel del magisterio en el movimiento del 68, los maestros querían un aumento salarial, la represión también llego a las Universidades de Michoacán y Sonora que fueron ocupadas con lujo de violencia por el Ejercito Nacional en 1966 y 1967, respectivamente, con la finalidad de estrangular los incipientes movimientos democráticos que se estaban llevando a cabo en esas instituciones.

Al final de esta reunión y con más dudas aun de las que ya tenían, los personajes no sabían qué hacer, las soluciones planteadas a los problemas debían de tomarse con mucha cautela, para no cometer así algún error. ¿Qué hacer? Es que a caso el rey no se daba cuenta de los errores cometidos durante su gobierno… esta duda quedara plasmada hasta que deje su trono y venga otro rey a querer cambiar la situación, los personajes, que mantenían su identidad en anonimato eran maestros que cansados de pedir un cambio decidieron mejor ser parte de este.
Y encaminarlo por un mejor rumbo, por una mejor CALIDAD EN LA EDUCACION.
Fin


RELATORIA HECHA POR LA ALUMNA: ANA LUCIA CRUZ SANTIAGO