viernes, 1 de julio de 2011

Relatoria

“EL GRAN ÉXITO”

Había una vez en la colonia villa de las flores en una universidad un grupo de alumnos cursaba el primer año  de la licenciatura en educación básica, todo comenzó el primer día de clases; emocionados por tomar su primera enseñanza que les abriría paso para ser grandes  profesionales de la educación con entusiasmo recibieron a sus maestros, cada clase con su respectivo maestro la tomaron muy atentos  tomando nota y escuchando  con gran tranquilidad.
Al llegar su última clase y con su ultimo profesor todo cambio de pronto  de un cielo despejado y con los rayos de luz que alumbraban por la ventana y los pajarillos cantando al son del viento en unos minutos todo nublado el cielo quedo; se abrió la puerta de un golpe y entro el si el profesor Andrés  que  con su mirada fija en cada alumno observando hizo que se estremecieron de miedo,  dio su primera clase de una manera poco habitual,  así paso un mes que para los alumnos fueron eternos todo eso parecía un infierno el profesor hacia que trabajaran demasiado y los alumnos se sentían tan presionados sentían que con nada tenían a gusto al profesor .
Cierto día en una de sus clases el profesor los puso a prueba les pidió que expusieran, y dijo; cada alumno deberá pararse al frente de sus compañeros y me dirán que es lo que entendieron y que opinan  del tema que les encargue de tarea con esto los evaluare y decidiré si pasan el año o no, los alumnos temblaron de miedo muchos de ellos por los nervios se les olvidaba lo que tendrían que decir. Pero estos decidieron dejar el temor atrás y con gran valentía expusieron el tema:
El  SNTE se preocupa por ciertos beneficios, toman una escala donde se hacen aportaciones sobre asistencias a eventos también toman en cuenta la preparación. Se reconoce que  es importante puesto que en situaciones graves de algunos profesores este resuelve  los intereses de los compañeros.
El sindicato establece parámetros por ejemplo al ir a desfilar se dan puntos: en la parte oficial, licenciatura, maestría, doctorado, especialidad (se considera la preparación). Se preocupa por conseguir comisionados y plazas y no por la educación de los niños.
Pese que hubo una dudosa moralidad de acuerdo a esta se formo el CNTE que es coordinado por la Sra. Elba Esther, se creó con el fin de un control.
El sindicato si apoya y es un organismo importante. En ciertas ocasiones cuando este defiende el no trabajo: y por su influencia frecuentemente  se hacen puente a estos se les paga por no ir a trabajar.
Ante todo esto los alumnos ente ellos comenzaban analizar sus temas y sin darse cuenta el miedo comenzó a extinguirse el cielo de nublado paso de nuevo a despejarse, el profesor Andrés puso gran atención en sus alumnos y su rostro dar un aspecto poco amigable comenzó a dar un semblante de agrado e interés y así los alumnos siguieron con su clase:
El sindicato en algunos aspectos está bien en otros aspectos; un ejemplo  la iglesia. Deben predicar con el ejemplo y es lo que no hace el sindicato de cierta forma se contradice.
Pero si da beneficios y protección para el trabajador lo del escalafón viene del alto mando. Debe tenerse en cuenta que la construcción del conocimiento son los maestros. A lo largo de los años ha ido cambiando puesto que hace tiempo el día del maestro estos trabajaban y de cierta manera eran los padres les agradecían.
Se comenzó hablar de la relación alumno- maestro: la cual se da a través del salón de clases (experiencias, costumbres, tradiciones). El director es responsable de la escuela; algunos maestros realizan trabajos para quedar bien con el director.
El director se basa en las tareas de los maestros y el mantenimiento escolar.
El sindicato influye como el maestro da su clase: la ideología del sindicato, estructura orgánica y mecanismos de control.
Las condiciones de la escuela y las relaciones a su interior  son los elementos  fundamentales del proceso mediante el cual se define el contenido del trabajo de los maestros.
Los alumnos construyen de acuerdo a las necesidades que tenga el alumno.  En las comunidades has mas necesidades y por ejemplo desacuerdo como esta la  institución el director debe tratar de solventar el aula para que estén bien los alumnos.
La educación normal forma a los estudiantes los forman para realizarse como maestros y obtener un título. Pero cuando llegan a la realidad es cuando verdaderamente lo afrontas.
El tipo de educación entra con el tipo de ideología- analítico y critico-obediencia y conservación.  
Su comentario final de los alumnos fue que el SNTE no puede plantear democracias en el interior de la escuela porque se estaría contradiciendo y ante todo los alumnos deben ser críticos. Los maestros deben tener capacidad para saber lo que cada alumno tiene por necesidad.
Los alumnos tomaron asiento un gran silencio invadió el salón los alumnos se miraban unos a otros pues no sabrían como reaccionaria el maestro. Este se paró de su asiento los observo fijamente como de costumbre y les aplaudió una gran sonrisa salió de su rostro dio unas palabras de aliento y admiración a ellos y salió del salón. Los alumnos sorprendidos tuvieron un gran éxito era la primera en muchos años que el maestro no hacia eso con sus alumnos y así término el ciclo escolar y pasaron todos con excelentes calificaciones.
Los alumnos supieron comprender, ahora si en verdad sus mentes estaban más que claras que aquel maestro que inspiraba miedo no era más que un excelente profesor que su única intención era hacer de ellos grandes maestros de la enseñanza, su intención solo era hacerlos más fuertes ante todos enseñarles a vencer su miedos y a vencer su obstáculos. Valió la pena noches de desvelo, por terminar las cantidades de tareas que les encargaba si todo valió la pena puesto que todo eso les dejo grandísimos aprendizajes que les serviría como seres humanos y como futuros maestros del saber.
Y colorín colorado este cuento se ha acabado.

Prof.. Teo

ANTES QUE NADA QUIERO DECIRLE QUE EL TENERLO COMO ASESOR DE NUESTRO GRUPO FUE MUY GRATO.

SU AMANERA DE ENSEÑAR VA FUERA DE LO QUE YA HABIA TENIDO EN LA UNIVERSIDAD Y SINCERAMENTE ME GUSTO, FUE BUEN MAESTRO, COMPAÑERO Y SOBRE TODO EL PODER PREGUNTARLE Y CONTESTAR MIS INQUIETUDES DE ACUERDO A LOS TEMAS.

PRACTICAMENTE FUI LA NUEVA EN EL GRUPO, Y SE QUE NOS DIMOS VUELO, YO CREO QUE POR LA CONFIANZA QUE NOS BRINDO, PERO UUPS! NOS PASAMOS UN POCO ESPERO Y PARA EL SEMESTRE QUE NOS VUELVA A DAR CLASES YA ESTEMOS MAS ENROLADOS EN EL PAPEL DE MAESTRO Y COMPORTARNOS COMO TAL, BUENO YO NO ME CONSIDERO TANTO COMO MIS COMPAÑEROS PERO SI CONTRIBUI UN POCO.

MUCHAS GRACIAS Y ESPERO VERNOS PRONTO :D

martes, 28 de junio de 2011

Cuestionario final

Profesionalización Docente y Escuela Pública en México 1940-1994
Temario
 Lucía Verónica Zamora Rosas

1.- Del texto “Crisis de la Institución Escolar”, ¿qué es la escuela paralela y a que se refiere con testataria o natural?
R= es una escuela que surge a partir de los cierres de centros universitarios y de las huelgas de contestación que proliferaron en muchos puntos de nuestra geografía, es una contestación tenue, solapada, por qué sigue conservando la palabra escuela. Es testataria por que participa del desasosiego creciente entorno a los centros escolares universitarios; y es natural por que es la concentración del derecho siempre defendiendo a la familia, la sociedad y otras instituciones a educar.

2.- ¿Cuáles son las dimensiones de la práctica del docente y explíquelas brevemente?
R= a) Dimensión institucional: es el papel k desarrolla en su trabajo
      b) Dimensión personal: se concentra en el ser humano como maestro
      c) Dimensión interpersonal: la relación que establece con los diferentes tipos de personas en la escuela
      d) Dimensión social: es la parte en la que el docente tiene su aportación a la sociedad
      e) Dimensión pedagógica: son las relaciones que abarca el proceso de enseñanza-aprendizaje
      f) Dimensión valoral: son las creencias, convicciones e ideologías en el área laboral de cada maestro.

3.- ¿En qué año se declaro sindicato único el SNTE, qué significan sus siglas y con qué finalidad se creó?
R= en 1944, Sindicato Nacional de trabajadores de la Educación, con la finalidad de hacer cumplir aspectos sociales y políticos que demandaba el magisterio.

4.-  Define el trabajo de los maestros, de manera cotidiana.
R= el maestro convive día a día con los alumnos interactuando con libros, las clases diarias y con la comunidad en general; aparte de ver por la educación de los niños también ve por el bienestar de la escuela, que sea un lugar apto para el estudio y la convivencia diaria de los padres de familia y la comunidad en general.

5.- ¿Qué fue “el fenómeno del estrangulamiento” de la economía mexicana en los 50’s?
R= fue un conjunto de restricciones derivadas de las divisas requeridas de manera impostergable para importar los medios de producción propios de la fase de industrialización que estaba por abrirse en el país.

6.- ¿Cómo se sintetizó la conversión de México como potencia petrolera mundial?
R= generó una riqueza enorme a favor del país, como parte del proceso de los países petroleros, llegando a figurar a la cabeza de los países más confiables para préstamos bancarios; tuvo un gran despliegue de las exportaciones petroleras desequilibrando el resto de las exportaciones, principalmente con las industriales.

7.- Menciona cuales fueron las irrupciones de la crisis estatal de 1971-1976
R= 1) el saldo del deterioro de las políticas de fomento estabilizador y la crisis estructural
       2) la reorientación de la política estatal a principios de los años setenta
       3) las implicaciones de la nueva política económica: la crisis estatal a mediados de los años setenta.

8.- ¿Qué países participaron en las alternativas estratégicas de México en su sistema mundial cambiante? Menciona brevemente cada una.
R= Estados Unidos, la firma del acuerdo preliminar sobre comercio e inversión.
      Japón, el segundo socio comercial, sobre todo por el petróleo y la inversión en maquiladoras.
     Europa occidental, el que entre como inversionista del país, aun que este ya tenía la mira en México.
     Latinoamérica, tener el apoyo político de los países latinoamericanos

9.- ¿Qué argumentaba Horance Willard sobre la vida del maestro?
R= que era una vida de rutina mecánica y estaban sujetos a una maquinaria de supervisión, organización, clasificación, otorgamiento de calificaciones, elaboración de porcentajes, uniformidad promociones, pruebas exámenes; no existía un espacio para la originalidad, independencia e investigación.

10.- Mencione como mínimo tres autores de las lecturas de la antología
R= 1) Emilio Tenti                                     2) James Bowes
      3) Paciano Fermoso Estibanez          4) Isaías Álvarez García  
      5) Cesar Carrizales Retamoza           6) Lesvia Rosas Cecilia Fierro
      7) José Teódulo Guzmán                   8) Enrique Ávila y Humberto Guzmán
     9) Gilberto Guevara Niebla                10) Citlali Aguilar
     11) Sergio Zermeño                           12) Miguel Angel Rivera
     13) Riordan Roett                               14) Henrry Giroux
     15) Rosa Vera                                    16) Ramiro Reyes
     17) María Teresa Bravo                     18) Carlos Cantú 

jueves, 23 de junio de 2011

Unidad III Tema 5

Unidad III
Tema 5
Profesionalización docente, condiciones laborales y organización sindical

            Formación del maestro, ¿problema social? De a cuerdo a cómo ha ido avanzando la sociedad es como ha ido avanzando la educación. En el periodo del Presidente Miguel de la Madrid, surgieron las universidades y apoyó mucho a la educación.
            Los maestros que estudiaron la Normal Superior, fueron desvalorizados debido a que en aquel tiempo, prácticamente, cualquiera podía ser maestro, ya que después de la secundaria solo estudiaban la normal superior y de ahí estaban frente a grupo, se busco la manera de que implementar su estudio y se creó la Universidad Pedagógica Nacional, esta estaba a nivel de licenciatura y se le dio más valor académico al Maestro, teniendo más trabajo y más conocimiento creando una dominación y control dentro de su área.

Unidad III Tema 4

Unidad III
Tema 4
Maestros: ¿Profesionales de la enseñanza?

Nuevas necesidades en la formación de maestros

El Plan 84 tiene como meta quitar a los maestros tradicionales e instruir nuevos maestros. Sus propuestas son:
-       Ubicar la formación de maestros dentro del alumno: que el maestro lea, analice y entienda los temas que va a impartir a los alumnos para que estos logren entenderlos mejor.
-       Inscribir la formación dentro de la educación permanente para obtener e conocimiento de la escuela normal y transmitirla en el trabajo.
-       Establece marco teórico se anexa el diseño curricular y planeación educativa.
-        Concepción interdisciplinaria
-       Formación del maestro y nueva relación teórica-práctica, este rescata todo lo del plan anterior y lo aplica a este nuevo plan para una enseñanza mejor.

sábado, 18 de junio de 2011

Unidad III Tema 3

Unidad III
Tema 3
Tendencias modernizadoras en la formación docente
               
Se plantean dos planes el plan 72 y el plan 75 en 1970-1976.
El plan 72 “establece la fundamentación de la Reestructuración del Plan de Estudios 1969 para la carrera de Profesor”
El plan 75 “establece lineamientos del plan de estudios para el maestro “

Se trataron 3 puntos:
                -la educación normal
                -lineamientos generales
                -fundamentos específicos y objetivos
Esto llevo a tres cuestiones a tratar para los maestros:
                -los procesos sociales
                -marco histórico
                -democrático

A todo este cambio Stiller plantea utilizar la tecnología para un mejor aprendizaje por medio de la televisión, radio o cine reconocidas por la UNESCO.

Dentro del plan hay 3 áreas de formación
                -científica-humanista, se encarga de las ciencias naturales y sociales
                -física-artística, se encarga de las matemáticas y educación física
                -tecnológica-profesión especifica, es la manera en que el profesor transmite la enseñanza.
               
                Este plan se considera como un curso pedagógico.

Concepción de los alumnos de primaria en los programas de la Normal   

Se maneja en niveles:
Nivel psicológico: que es donde se ven las diferencias entre los niños.
Nivel Sociológico: es la socialización común.

                Bowles dice que el éxito o el fracaso dependen del maestro. La primera institución para el niño es la familia, el primer ámbito social donde el maestro ejerce su profesión es la escuela. El maestro al pertenecer a una sociedad adquiere relaciones con otras instituciones y grupos sociales.
 Características de la concepción pedagógica
                Instrumentar al niño con reglas, los alumnos con lento aprendizaje se les aplican técnicas de reforzamiento basado en el comportamiento. 

jueves, 16 de junio de 2011

Unidad III Tema 2

Unidad III
Tema 2
Escuela Pública, Educación democrática y formación docente.

Relatoría

New collage
. Escolaridad
. Práctica

Debido a que el profesor era aburrido y repetitivo se creó la escuela New collage, en la cual los maestros fueron a prender un nuevo estilo de impartir clases, más creativas, dinámicas y dándole más importancia al alumno, con la diferencia de una clase repetitiva y tradicional a una clase en la cual ya se explica el por qué de los resultados, por ejemplo en la escuela tradicional al niño se le repite 2 x 2 = 4 hasta que lo memorice, en esta nueva escuela al niño se le enseña 2 x 2 = 4 y el porqué de este resultado haciendo al niño razonar y pensar sobre este problema ya sea por medio del dinámicas o el juego. 

Historia: de acuerdo al libro es la que forma tradiciones culturales, a sido subyugada y eliminada por razones de acuerdo al presente.

Cultura: son costumbres o tradiciones la educación y forma que se comporta el ser humano ante una sociedad este término lo dijeron los compañeros en clase, según el libro, es un grupo social que va viviendo y les confiere un sentido.

 Yeimy pregunta que como le plantearían la pregunta al niño de lo ¿qué es historia y cultura? O cómo se los explicarían para que logre entender un niño de primaria estos términos sin que les parezcan aburridos.

Después hablaron de la primacía de la experiencia del estudiante que es el darle importancia a la experiencia de los actos del alumno, el escuchar lo que el niño vivió antes de entrar a la escuela todas las experiencias, los experimentos e investigación que el niño, a su manera, realizo para poder saber más sobre su entorno.

La voz del estudiante y la escuela pública: la educación es un instrumento para nosotros salir adelante, este comentario se dio en clase con la participación de varios compañeros, el término que aplica el libro es el siguiente, es el darle al importancia a lo que el alumno piensa o diga.

Educación para los maestros
                Nosotros los maestros no fomentamos a que los niños sean críticos, sino solo repetir. En tiempos pasados al maestro no le importaba mucho esto sino solo el repetir. Debido a esta actitud del maestro, se crearon las teorías y se convirtieron en maestros analíticos.
-          La teoría del poder: el maestro no podía concentrar el poder en él, sino en el saber dirigir a los alumnos.
-          La teoría del lenguaje buscaba el tipo de lenguaje para que llamara la atención al alumno,  no utilizar términos rebuscados, sino adecuarlo y así lograr una mejor atención y el poder sobre ellos.
Al final se realizó unas preguntas a las compañeras expositoras.

¿Te consideras una maestra tradicional y qué harías para cambiarlo?
Yeimi
Ella aplica la enseñanza en base a historias o aplicándolo en su vida diaria con esto logra que el niño preste más atención, sea crítico y logre tener un aprendizaje deseado. Ella cambiaria su forma de estudiar ya que se considera mala estudiante.
Nancy
                Explico un método que utiliza un Profesor en una escuela del sur, aprender por medio del ejercicio y el juego, tomándolo como ejemplo para ella poder impartir sus clases.

¿Qué es la enseñanza democrática del aula y autoridad?
Nancy
                Ella se hace amiga de sus alumnos
Yeimi
                Ella primero explica su clase, da su punto de vista y después escucha a los alumnos pero corrigiendo sus ambigüedades y errores.